Prácticas de campo
AQUÍ SE ENCUENTRAN PASOS, FOTOS Y LOS VIDEOS POR CADA UNA DE LAS 10 PRÁCTICAS HECHAS DURANTE EL CICLIO 1, 2021.😁💪
Desliza hacia abajo para ver cada una de las prácticas.
PRÁCTICA 10: TRAZO DE CURVAS HORIZONTALES
PRÁCTICA 9: NIVELACIÓN DE UNA CUADRÍCULA ESTABLECIDA
1. Se colocó un trompo en el punto A, a partir de este se midió un tramo de 5 metros hacia donde colocaríamos el teodolito, esta estación también sería el punto B, desde la cual se volvió hacer una vista atrás al punto A para que tanto A y B quedaran en línea, luego se hizo vuelta de campana y midiendo a la vez otro segmento de 5 metros estableciendo así el punto C.
2. Ahora en el punto B haciendo vista hacia C, se hizo un giro de 90º hacia la izquierda para establecer el punto B1 a 5 metros de B.
3. Se movió el teodolito hacia el punto B1, luego se hizo una vista hacia el punto B, para que quedarán correctamente alineados y poner en 0º0’0.00” el teodolito digital.
4. Se giró el teodolito 90º hacia la derecha para establecer el punto A1, midiendo siempre 5 metros de B1 a A1, luego se hizo una vuelta de campana para poner el punto C1 a 5 metros de B1.
5. Haciendo la vista hacia C1 se giró el teodolito 90º hacia la izquierda para medir un nuevo tramo de 5 metros, pero ahora de B1 hacia el nuevo punto B2.
6. Se movió el teodolito hacia el punto B2, luego se hizo una vista hacia el punto B1, para que quedarán correctamente alineados y poner en 0º0’0.00” el teodolito digital.
7. Se giró 90º hacia la derecha para establecer el punto A2, midiendo siempre 5 metros de B2 a A2, luego se hizo una vuelta de campana para poner el punto C2 a 5 metros de B2.
8. Haciendo la vista hacia C2 se giró 90º hacia la izquierda para medir un nuevo tramo de 5 metros, pero ahora de B2 hacia el nuevo punto B3.
9. Se movió el teodolito hacia el punto B3, luego se hizo una vista hacia el punto B2, para que quedarán correctamente alineados y poner en 0º0’0.00” el teodolito digital.
10. Se giró 90º hacia la derecha para establecer el punto A3, midiendo siempre 5 metros de B3 a A3, luego se hizo una vuelta de campana para poner el punto C3 a 5 metros de B3.
Los pasos 8, 9 y 10 no se fotografiaron, pero el proceso fue el mismo que para los anteriores literales.
11. Ahora se colocó el nivel fijo en punto determinado desde el cual se lograban ver cada uno de los puntos de la cuadricula.
12. Se empezó a tomar el nivel de altura de cada uno de los puntos de forma ordenada y ya esquematizada.
13. Se apuntó cada uno de los valores en la libreta de campo.
14.
Como último paso, con los datos obtenidos se
hicieron los cálculos pertinentes para trazar las curvas de nivel. En la
memoria de cálculo se deja constancia de eso.
PRÁCTICA 8: COLOCACIÓN, NIVELADO Y LECTURA DEL ESTADAL USANDO NIVEL FIJO
1. Se colocaron los trompos respectivos en los puntos P1, P2, P3, P4, P5 Y P6.
Los tramos de P5 a P6 (5 metros) y de P6 al Preferencia (5 metros) no se fotografiaron.
2.
Sacar el nivel fijo de su estuche y a posicionar el
trípode en el primer estacionamiento, dicho punto fue escogido arbitrariamente,
no necesariamente tiene que estar en un punto preestablecido, luego se hizo el
proceso de nivelación y centralización del aparato en ese punto.
3.
Se estableció el banco de marca viendo hacia el
lado noroeste del edificio “Bunker” (vista atrás) para luego sacar la altura
del aparato.
4.
Se tomo la lectura del nivel de P1 y P2.
5. Se movió el nivel fijo al segundo estacionamiento, esto porque teníamos un obstáculo (árbol) el cual no nos permitía visualizar los puntos P3 y por ende los siguientes puntos.
6. Se volvió hacer vista atrás al banco de marca para establecer la nueva altura de aparato.
7.
Se tomaron las lecturas de los puntos faltantes y
se fue anotando cada uno de ellos.
8. Como penúltimo paso, desmontamos el nivel fijo y recogimos todos los materiales para irlos a resguardar al Departamento de Ingeniería y Arquitectura.
9.
Para finalizar, con los datos obtenidos pasamos
hacer el cálculo de las diferentes elevaciones, para que con ellas hacer un
plano representativo con vista de perfil del terreno.
Nº6: LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO Y CINTA
FECHA DE PRÁCTICA Nº6: MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2021
FECHA DE PRÁCTICA Nº7: MIÉRCOLES 2 DE JUNIO DE 2021
Práctica 6:
Primeramente, pasamos a conocer el terreno y el inmueble donde haríamos el levantamiento con teodolito, posteriormente a dividirnos como grupo el rol que cada quien tendría, seguido de eso pasamos a:
1. Sacar el teodolito de su estuche y a posicionar el trípode en el punto P1 el cual estaba establecido con un trompo, luego se hizo el proceso de nivelación y centralización del teodolito en ese punto.
2. Se colocó un trompo en los dos puntos de la poligonal ya que estos estaban sobre la tierra, mientras que los otros dos puntos sobre concreto, en éstos se hizo una marca de referencia nada más.
3. Se ubico el norte magnético con el teodolito y posteriormente se la tomó la lectura del valor del azimut en de P1 a P2.
4. Procedimos a tomar las lecturas angulares para encontrar la deflexión en el punto P1, haciendo vista atrás al punto P4, se hizo vuelta de campana y también ocupando el método de doble deflexiones.
Se volvió a repetir exactamente igual el mismo proceso de Figuras 6 y 7, ya que lo estamos haciendo por doble deflexiones.
5. Se tomaron los detalles de los mojones M1 y M2, siempre haciendo vista atrás a P4.
6. Desmontamos el teodolito en P1 y lo posicionamos en el punto P2, luego se hizo el proceso de nivelación y centralización en ese punto de la misma manera que lo hicimos en el punto P1.
7. Ya en el punto P2, se hizo vista atrás al punto P1, y volvimos hacer lo mismo que para encontrar la deflexión en el punto P1.
Se volvió a repetir
exactamente igual el mismo proceso de Figuras 15 y 16, ya que lo estamos
haciendo por doble deflexiones.
8. Se tomaron los detalles de los mojones M3 y M4, siempre haciendo vista atrás a P1.
9. El proceso para encontrar los ángulos deflexión en los puntos P3 y P4 fue el mismo que para los puntos P1 y P2; en cada vértice se tenía que hacer vista atrás al punto donde recién se ha encontrado el ángulo de deflexión, siguiendo el encadenamiento, luego respetando ese orden se tomaron los detalles de cada mojón por cada punto correspondiente (P3 y P4).
10. Para ir finalizando, pasamos a tomar las distancias entre cada punto y también la distancia de los puntos hacia los mojones del edificio.
“Nota: la medida de las otras dos longitudes entre puntos y de mojones no se fotografiaron, pedimos disculpas por el caso.”
11. Como último paso, con los datos obtenidos sacamos los rumbos, deflexiones, proyecciones y coordenadas de los puntos, como también de los mojones de la poligonal. En la memoria de cálculo se deja constancia de eso.
Práctica
7:
Como se trataba del
mismo levantamiento, pero ahora usando la estación total y no el teodolito, pasamos
de nuevo a:
1. Establecer los cuatro puntos que servirían de referencia.
2. A partir de esos puntos, se centraliza y nivela la estación total en el primero de los puntos.
3. Luego se configura el aparato añadiendo un nuevo proyecto con las coordenadas base (asumidas), se añade la altura del aparato y también la del prisma, además, se ubica hacia el norte magnético.
4. Cuando se ha terminado de configurar, pasamos a la
captura de datos.
5. Posicionado en el primer un punto, otra persona tiene que estar ubicada en el segundo punto con el prisma para tomar los datos, a la vez se toman las coordenadas de los mojones, ahora poniendo el prisma en cada uno de ellos.
6. Este proceso del anterior literal se hace por cada uno de
los puntos.
7. Ya con las coordenadas que nos brindó la estación total
se procede hacer los cálculos pertinentes.
PRÁCTICA 5: MANEJO Y APLICACIÓN DEL TEODOLITO
FECHA DE PRÁCTICA: MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2021
Primeramente, pasamos a
conocer el terreno donde haríamos el levantamiento con teodolito,
posteriormente a dividirnos como grupo el rol que cada quien tendría, seguido
de eso pasamos a:
1.
Sacar el teodolito de su estuche y a posicionar el
trípode en el punto PO, luego se hizo el proceso de nivelación y
centralización del teodolito en ese punto, además, se colocaron los trompos
respectivos en los puntos PO, PA, PB Y PC.
2.
Se colocó un trompo en los cuatro puntos de la
poligonal, luego se hizo la medición de ángulos entre los puntos PA,
PO y PB, para luego encontrar con esos datos el ángulo
interno en el vértice AOB, esto es posible restando a la última lectura
la primera.
3. Se tomaron dos lecturas con las que se encontró el valor del azimut en de PO a PB.
4.
Procedimos a tomar las lecturas angulares para
encontrar la deflexión en el vértice AOB, haciendo uso del método vuelta
de campana para mantener la orientación del norte y también ocupando el método
de doble deflexiones.
Se volvió a repetir exactamente igual el mismo proceso de Figuras 12 y 13, ya que lo estamos haciendo por doble deflexiones.
5.
Desmontamos el teodolito en PO y lo
posicionamos en el punto PB, luego se hizo el proceso de nivelación
y centralización en ese punto de la misma manera que lo hicimos en el punto PO.
6.
Tomamos lecturas, para que con ellas encontrar el ángulo
de deflexión en el punto OBC, siempre haciendo uso de los métodos vuelta
de campana y doble deflexiones como en el anterior vértice.
Se volvió a repetir exactamente igual el mismo proceso de Figuras 15 y 16, ya que lo estamos haciendo por doble deflexiones.
7.
Luego pasamos a tomar la distancia de PA
a PO, después la distancia de PO a PB y por
último la de PB a PC.
“Nota: la medida de las otras dos longitudes (PA-PO y PO-PB) no se fotografiaron, pedimos disculpas por el caso.”
8.
Se hizo el proceso de trazar una línea paralela de
los puntos PB a PO proyectándolos a puntos PB’ y PO’. En la memoria de cálculo se detalla
con más claridad el procedimiento.
9.
Como último paso, con los datos obtenidos sacamos
los ángulos internos, deflexiones y con ellas rumbos directos e inversos de la
poligonal abierta. En la memoria de cálculo se deja constancia de eso.
PRÁCTICA 4: CENTRADO Y NIVELADO DEL TEODOLITO
PRÁCTICA 3: MEDICIÓN DE UN LOTE CON CINTA Y PLANO DE UBICACIÓN DEL MISMO CON SUS RESPECTIVOS RUMBOS
FECHA DE PRÁCTICA: MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DE 2021
Primeramente, pasamos a conocer el terreno donde haríamos
el levantamiento con cinta y brújula, posteriormente a dividirnos como grupo el
rol que cada quien tendría, seguido de eso pasamos a:
1. Colocamos tres puntos en línea recta. En los extremos de
los primeros dos puntos colocamos jalones llamados P1 y P2. Entre en medio de
éstos colocamos un trompo “PA” de señalización a 5.00 metros del punto P1.
Figura 1. De P1 a PA
2. Del trompo PA al P2 se midió un tramo de 4.25 metros.
Figura 2. De PA a P2
3. Del punto P2 se hizo otro trayecto de 6.00 metros hasta
el próximo punto en el trompo “PB”.
Figura 3. De P2 a PB
4. De PB se midió una distancia de 5.18 metros a P3.
Figura 4. De PB a P3
5. Luego pasamos a medir un tramo de P3 a P4, la distancia
fue de 7.30 metros, en esta ocasión no seccionamos este lado, como lo hicimos
en los anteriores, ya que la distancia no lo ameritaba.
Figura 5. De P3 a P4
6. De P4 se midió una longitud de 5.00 metros a PC,
colocando un trompo en este punto intermedio.
Figura 6. De P4 a PC
7. Para finalizar el polígono, se tomo la distancia de PC a
P1, la cual es de 4.89 metros.
Figura 7. De PC a P1
8. Se tomaron los detalles de referencia cercanos al
polígono en cuestión.
Figura 8. De P4 a Detalle 1 (D1)
Figura 9. De P1 a Detalle 2 (D2)
Figura 10. De P2 a Detalle 3 (D3)
9. Pasamos aplicar el método lados de liga, para el
posterior cálculo de ángulos internos.
Figura 11. Lados de liga en P1
Figura 12. Lados de liga en P2
Figura 13. Lados de liga en P3
Figura 14. Lados de liga en P4
10. Seguidamente después, pasamos a la obtención de los
azimuts con la brújula por cada uno de los cuatro vértices del polígono.
Figura 15. Conociendo la forma de uso de la brújula
Figura 16. Tomando azimut en P1
Figura 17 Tomando azimut en P2
Figura 18. Tomando azimut en P3
11. Como último paso, con los datos obtenidos sacamos los ángulos internos, el área total del polígono, rumbos directos e inversos. En la memoria de cálculo se deja constancia de eso.
MEMORIA DE CÁLCULO
Datos
generales:
Práctica: |
Levantamiento
con cinta y brújula |
Fecha: |
Miércoles 21 de
abril de 2021. |
Temperatura: |
De 37 ºC a 38
°C |
Lugar: |
Parte posterior
al aula A5 y frente a la zona de colecturía. |
Clima: |
Caluroso. |
Datos tomados de la libreta de campo: distancias del polígono
Estacionamiento |
Estacionamiento Adelante |
Distancia |
P1 |
PA |
5.00 mts |
PA |
P2 |
4.25 mts |
P2 |
PB |
6.00 mts |
PB |
P3 |
5.18 mts |
P3 |
P4 |
7.30 mts |
P4 |
PC |
5.00 mts |
PC |
P1 |
4.89 mts |
Distancias
del polígono hacia los detalles tomados de la zona
Estacionamiento |
Estacionamiento Adelante |
Distancia |
P4 |
D1 |
3.22 mts |
P1 |
D2 |
4.64 mts |
P2 |
D3 |
5.16 mts |
Calculando
ángulos internos por método “lados de liga”
Fórmula: ⦨=2sen-1
Est. |
Lados A |
Lado B |
Proceso |
Ángulo |
P1 |
2 mts |
2.83 mts |
2sen-1 |
90°3'8.49.47" |
|
2 mts |
|
|
|
P2 |
2 mts |
2.55 mts |
2sen-1 |
79°12'40.7" |
|
2 mts |
|
|
|
P3 |
2 mts |
2.88 mts |
2sen-1 |
92°6'32.26" |
|
2 mts |
|
|
|
P4 |
2 mts |
3.09 mts |
2sen-1 |
101°9'28.23" |
|
2 mts |
|
|
|
Sumatoria |
|
∑=
362°32'30.66" |
Compensación
de ángulos:
Estacionamiento |
Proceso |
⦨ interno
compensado |
P1 |
90º3’49.47” - 0º38’7.67” |
89º25’41.82” |
P2 |
79º12’40.7” - 0º38’7.67”
|
78º34’33.03” |
P3 |
92º6’32.26” - 0º38’7.67”
|
91º28’24.59” |
P4 |
101º9’28.23” - 0º38’7.67”
|
100º31’20.56” |
Sumatoria |
|
360º0’0.00” |
Estacionamiento |
Estacionamiento Adelante |
Distancia |
P1 |
PA |
5.00 mts |
PA |
P2 |
4.25 mts |
P1 |
P2 |
9.25 mts |
P2 |
PB |
6.00 mts |
PB |
P3 |
5.18 mts |
P2 |
P3 |
11.18 mts |
P3 |
P4 |
7.30 mts |
P4 |
PC |
5.00 mts |
PC |
P1 |
4.89 mts |
P4 |
P1 |
9.89 mts |
Datos obtenidos de
la brújula con ángulos directos e inversos
Rumbos directos
Est. |
Lecturas |
Proceso |
Promedio |
Rumbos directos |
P1 - P2 |
10°00’0” |
10°00’0”+11°00’0”= 21°00’0”/2= |
10º30’0” |
N 10º30’0” E |
|
11°00’0” |
|
|
|
P2 – P3 |
91°00’0” |
91°00’0”+90°00’0”= 181°00’0”/2 |
90º30’0” |
S 89º30’0” E |
|
90°00’0” |
|
|
|
P3 – P4 |
185°00’0” |
185°00’0”+186°00’0” = 371°00’0”/2 |
185º30’0” |
S 5º30’0” W |
|
186°00’0” |
|
|
|
P4 – P1 |
269°00’0” |
269°00’0”+267°00’0” = 536°00’0”/2 |
268º00’0” |
S 88º0’0” W |
|
267°00’0” |
|
|
Cálculo de rumbos directos
P1 - P2 = 10º30’0”+0º= N 10º30’0” E
P2 – P3 = 180º-90º30’0”= S 89º30’0” E
P3 – P4 = 185º30’0”-180º= S 5º30’0” O
P4 – P1 = 268º00’0”-180º= S 88º0’0” O
Rumbos
inversos
Est. |
Lecturas |
Proceso |
Promedio |
Rumbos inversos |
P1 - P2 |
183°00’0” |
183°00’0”+186°00’0”= 369°0’0”/2= |
184º30’0” |
S 4º30’0” W |
|
186°00’0” |
|
|
|
P2 – P3 |
299°00’0” |
299°00’0”+295°00’0”= 594°0’0”/2 = |
297º00’0” |
N 63º00’0” W |
|
295°00’0” |
|
|
|
P3 – P4 |
11°00’0” |
11°00’0”+12°00’0”= 23°0’0”/2 = |
11º30’0” |
N 11º30’0” E |
|
12°00’0” |
|
|
|
P4 – P1 |
90°00’0” |
90°00’0”+85°00’0” = 175°00’0”/2= |
87º30’0” |
N 87º30’0” E |
|
85°00’0” |
|
|
Cálculo de rumbos inversos:
P2 - P1 = 184º30’0”-180º= S 4º30’0” W
P3 – P2= =360º- 297°0’0”= N 63º00’0” W
P4 – P3= 11º30’0”+0º= N 11º30’0” E
P1 – P4= 87º30’0”+0º= N 87º30’0” E
PRÁCTICA 1 Y 2
FECHA DE PRÁCTICA: MIÉRCOLES 14 DE
ABRIL DE 2021
1. Colocar tres puntos en línea recta. En los extremos de los primeros dos puntos colocamos jalones llamados P1 y P2. Entre en medio de éstos colocamos un trompo “PA” de señalización a 6 metros del punto P1, de este trompo PA al P2 se tiró un cintazo de 11.31 metros.
Figura 1. De P1 a PA Figura 2. De PA a P2
2. Del punto P2 se hizo otro trayecto de 10.00 metros hasta
el próximo trompo “PB1”, ya que no se pudo pasar directamente al jalón
en el punto P3 como se hizo en el caso de P1-P2 debido al árbol que nos obstruía
el paso.
Figura
3. De P2 a PB1
3. Se paso a medir la distancia del trompo PB1 al árbol (Detalle 1).
Figura 4. De PB1 a
D1
4. A través del método 3,4,5 visto en clase para estos casos, se procedió a obviar el tronco del árbol.
Figura 5. Método 3,4,5. Figura 6. Método 3,4,5.
5. Luego se colocó el trompo “PB2” y se tomó la medida de éste hacia el árbol (Detalle 2).
Figura 7. De PB2 a D2
6. Seguido de eso medimos la distancia del trompo PB2 hacia el jalón en el punto 3 (P3), la cual fue de 3.92 metros.
Figura 8. De PB2 a
P3
7. De P3 se midió un tramo de 7 metros en alineación al punto P1, colocando un trompo (PC) entre estos dos puntos A-C.
Figura 9. De P3 a PC
8. De PC medimos 5.15 metros al punto P1.
Figura 10. De PC a P1
9. De ahí proseguimos a sacar los ángulos internos a través
del método de lados de liga.
Figura 11. Método lados de
liga, para el cálculo de ángulos internos
10. Como último paso, con los datos obtenidos sacamos el área total del polígono, la cual fue de AT=100.3683 m2.
Anotaciones y croquis hecho en la práctica
Plano del polígono
Comentarios
Publicar un comentario